Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2021

La entomología de Ernst Jünger.

Imagen
La entomología (del griego éntomos, "insecto", y logos, ciencia") es el estudio científico de los insectos. Ernst Jünger cultivó el afán de conocer la naturaleza, sondearla y captarla en su más alta poesía, el naturalismo prodigado por otros escritores alemanes, como Goethe (influencia que su madre apasionada de Goethe le impartió). Había que conversar con la naturaleza a menudo para pensar mejor sobre los problemas de uno mismo, ya que no hay ni puede haber palabras que nos comuniquen con lo sagrado. Esto se hace notar en buena parte de sus ensayos, cuya paradoja primordial reside en evocar con el pensamiento aquellas cosas que no pueden pensarse. Podemos pensar de Jünger que era un exquisito coleccionista en la medida en que se dedicó a atraer hacia sí los símbolos de la existencia que más le fascinaron, al menos en su segunda etapa, la del observador, cuando Jünger pasó más décadas en su gabinete que en el mundo. No había, para él, imágenes d

Reflexiones en la funeraria.

Imagen
Una mañana cualquiera me llamaron por teléfono y no lo tomé. Aún vivía con mis padres, me dejaba llevar por los senderos de la gran vida y de la falsa felicidad, siempre de fiesta, de celebraciones, fumando y bebiendo como un auténtico Cosaco en las estepas rusas. Mi edad… ¡eso no se pregunta!, mi nombre… ¿y a ustedes qué les importa? Volvió a sonar el teléfono e insistí en no tomarlo porque siempre te dicen malas noticias. En casa no había nadie, eran las dos de la tarde y yo seguía en mi cama, tumbado, dejando pasar el tiempo, esperando a mi madre para que me pusiera un buen plato de comida en la mesa y luego a la próxima fiesta. El teléfono seguía sonando y por fin decidí salir de la cama y emerger al mundo de los vivos para dirigirme al salón, donde descolgué el aparato y me dijeron: "tu abuelo ha muerto". Era la voz de mi padre, un poco tartamudo por los convulsos gestos que se manifiestan cuando uno está a punto de llorar. Al instante lamenté haber tomado el

¡Quiero ser el Superhombre!

Imagen
¡Quiero acabar con toda mi humanidad!, ¡Siiiii!, ¡sea este mi grito de guerra! ¡Quiero acabar con todo lo que me hace hombre!, ¡quiero superar todo lo humano y mi mortalidad!, ¡quiero ir más allá de lo que me hace ser igual que toda una especie biológica y más que aquello que me hace ser como ente individual absoluto! ¡Quiero alcanzar al máximo mi voluntad de poder!, ¡quiero destruir muchos valores y crear algunos nuevos, también recuperar algunos olvidados! ¿Por fin se acabaron los tiempos de la piedad y de la compasión, vuelven los seres de conciencia imperturbable? No lo sé, ¡pero aquí estoy yo! ¡El malvado para los crucificados, el bueno para los fuertes y puros, para los de la moral primigenia, para los de la moral anterior al charlatán de la plaza! Quiero ser el superhombre, ¡se los digo!, superhombre no como hombre, sino como superación de todo lo anterior. Quiero ser un Dios, un ser que transcienda de su propia naturaleza y alcance una mayor. Quiero pod

Combatir el totalitarismo liberal con la belleza.

Imagen
Si vamos a resistir el régimen totalitario liberal que se avecina, necesitaremos recursos que no solo son políticos sino también hermosos. Debemos volver a sintonizarnos con nuestro pasado y mirar hacia un estándar fuera de nosotros mismos. Recuperar la belleza significa reconocer que hay cosas buenas que nos han precedido. Cuando el mercado de valores se vuelve volátil, la gente comienza a invertir en oro y otras opciones estables. Del mismo modo, cuando la cultura se ve tentada por el totalitarismo, es hora de invertir en cosas hermosas, como el arte, la música, la literatura y la tradición. Estos deben recopilarse. Deben ser tangibles y, si es posible, algo en lo que podamos participar. El totalitarismo busca capturar a la población total mediante la conquista de la persona total. Por persona total me refiero a todo lo que hace que una persona sea una persona: reír, pelear, cantar, casarse, ser padres, resolver, crear y adorar. El totalitarismo conquista a u

Los Totalitarismos.

Imagen
Para muchos les parecerá disparatado comparar a semejantes ideologías tan contrarias, cuando la historia misma nos ha mostrado que estas han existido entre hostilidades, guerras, diferencias, cada una dispuestas en aplastar a la otra, sin ganas de entenderse mutuamente; la segunda guerra mundial es el ejemplo claro. Pero pienso que la comparación entre comunismo y nacionalsocialismo es, de hecho, no sólo legítima, sino indispensable, porque sin ella ambos fenómenos resultan ininteligibles. La única manera de comprenderlos (y de comprender la historia de la primera parte del siglo XX) es tomarlos juntos, estudiarlos en su época, es decir, en el momento histórico que les es común. Pues bien, adelante: Para entender todo esto de los totalitarismo habría que definirlo de una forma rápida y diáfona: los totalitarismos son los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Es bien sab