La Filosofía del Logos y el Caos.


La Filosofía del Logos y el Caos.
Por Aleksandr Dugin.


EL CAOS DEL PENSAMIENTO Y EL OTRO PRINCIPIO DE LA FILOSOFÍA.


La filosofía griega se desarrolló exclusivamente como la filosofía del Logos, y estamos tan acostumbrados a ese estado de cosas que -probablemente con razón desde una perspectiva histórica- identificamos la filosofía con el Logos. No conocemos otra filosofía, y en principio, si creemos, en primer lugar, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, y luego también la filosofía posmoderna contemporánea, habrá que reconocer que esta filosofía, descubierta por los griegos y construida en torno al Logos, ha agotado hoy por completo su contenido. Se encarnó en la Tekné (fabricación material), en la distinción sujeto-objeto, y demostró su solidez durante dos o tres siglos, hasta el acorde final de la filosofía europea occidental. Hoy nos encontramos en el límite o final de esta filosofía del Logos.



Desde aquí podemos captar de un vistazo todo el proceso de desarrollo de la filosofía logocéntrica. Comenzó con Heráclito y los presocráticos, alcanzó su apogeo en el platonismo y Sócrates, se desarrolló rápidamente en la patrística greco-latina, y más tarde en la escolástica y el neoplatonismo del Renacimiento, para convertirse finalmente en la modernidad en conjunto, con Descartes y su distinción sujeto-objeto mediante hasta la última etapa, autorreflexiva, que termina con Nietzsche.



Según Heidegger, Nietzsche puso fin a la filosofía europea occidental. Así pues, tenemos ante nosotros un relato completo de la historia de la cultura logocéntrica, con un comienzo, un apogeo y un desenlace. El Logos desde el nacimiento hasta la muerte. Pero en realidad es Heidegger quién cierra definitivamente este proceso de la filosofía occidental y le da su sello final; por otro lado, sienta las bases potenciales para algo nuevo. El fin de la filosofía es indiscutible, la cuestión de "otro comienzo, die andere Anfang, Está abierto".


                          (Martin Heidegger)

La filosofía europea se basaba en el principio logocéntrico correspondiente al principio de exclusión, la diéresis diferenciadora, griega. [297] Todo esto corresponde estrictamente a la actitud masculina y refleja un orden patriarcal, autoritario, vertical y jerárquico del ser y del saber.




Este acercamiento masculino a la realidad impone el orden y el principio de exclusividad en todas partes. Eso se manifiesta perfectamente en la lógica de Aristóteles, donde los principios de identidad y exclusión se colocan en la posición central en la forma normativa de pensar. A es igual a A, no igual a no-A. Esta identidad excluye la no identidad (alteridad) [298] y viceversa. Aquí es el varón quien habla, piensa, actúa, peleas, divisiones, órdenes, etc. Los hombres consideran el mundo y el orden de esa manera, como desconectados.

Logos es el principio masculino, jerárquico, se vació en la filosofía de Europa occidental, alcanzó su punto más alto y... se derrumbó, fue derrocado y disipado. Hoy, el "gran hombre", el "hombre cósmico" se ha desintegrado en fragmentos, se derrumbó, y con él, su filosofía, ya que Logos y el principio masculino son esencialmente la misma cosa, de ahí la competencia del término posmoderno y crítico falo-logocentrismo. Toda la filosofía de Europa occidental se construyó sobre el principio masculino de principio a fin. El final está aquí. Lo estamos viviendo. El Logos está agotado, así que queda o deslizarse dócilmente en la noche o buscar nuevos caminos y abordar el problema del caos.


(Bandera de la Cuarta Teoría Política, en el medio, símbolo del Caos).


Para empezar: hay dos conceptos diferentes de caos. La física y la filosofía modernas se refieren a sistemas complejos, bifurcaciones o ecuaciones y procesos no integradores, utilizando el concepto de 'caos' para designar tales fenómenos. Entienden por eso no la ausencia de orden, sino una forma más complicada de orden que es difícil de percibir como tal, y es, de hecho, su esencia. Tal caos o turbulencia es de naturaleza calculable, pero con medios y procedimientos teóricos y matemáticos más sofisticados que los instrumentos con los que trabaja la ciencia natural clásica.

El término 'caos' se usa aquí de manera metafórica. En la ciencia moderna continuamos lidiando con una manera esencialmente logocéntrica de explorar la realidad. Así que el 'caos' aquí no es más que una estructura disipativa del logos, el último resultado de su decadencia, caída y descomposición. La ciencia moderna no se ocupa de otra cosa que del logos, sino de una especie de post -logos, o ex- logos: logos en estado de disolución y regresión definitivas. El proceso de destrucción final y disipación del logos se toma aquí como 'caos'.

En realidad, sin embargo, no tiene nada que ver con el caos como tal, con el caos en el sentido griego original del término. Es más bien una especie de confusión extrema. René Guénon ha llamado a la era que estamos viviendo ahora una era de confusión. 'Confusión' significa el estado del ser que corre paralelo al orden y lo precede. Por lo tanto, debemos hacer una clara distinción entre dos conceptos diferentes. Por un lado tenemos el concepto moderno de caos que representa el posorden, o una mezcla de fragmentos contradictorios del ser sin unidad ni orden, unidos entre sí por correspondencias y conflictos poslógicos altamente sofisticados. Gilles Deleuze ha llamado a este fenómeno un 'sistema no co-posible compuesto por la multitud de las mónadas' (utilizando el concepto de mónadas y co-posibilidad introducido por Leibniz), [299] convirtiéndose para Deleuze en los 'nómadas'.

[300] Deleuze describe la posmodernidad como una suma de fragmentos no co-posibles que pueden coexistir. No era posible en la visión de la realidad de Leibnitz, basada en el principio de coposibilidad. Pero dentro de la posmodernidad podemos ver elementos excluyentes coexistiendo. Las mónadas no co-posibles no ordenadas, o nómadas, que pululan alrededor pueden parecer caóticas, y en este sentido solemos usar la palabra caos en el habla cotidiana. Pero estrictamente hablando, deberíamos hacer una distinción.


                            (Gilles Deleuze)


Necesitamos distinguir entre dos tipos de caos, el 'caos' posmodernista como equivalente a la confusión, una especie de post-orden, y el caos griego como pre-orden, como algo que existe antes de que la realidad ordenada haya llegado a existir. Sólo este último puede ser considerado como caos en el sentido propio de la palabra. Esta segunda concepción del caos, pero en realidad la original, debe ser examinada cuidadosamente
y metafísicamente.

La visión épica del auge y la caída del logos en el curso del desarrollo de la filosofía e historia occidental fue adoptada por primera vez por Martin Heidegger, quien argumentó que en el contexto de la cultura europea u occidental, el logos no es solo un principio filosófico primario, sino también la base de la actitud religiosa que forma el núcleo del cristianismo. También podemos notar que el concepto de kalam, o intelecto, está en el centro de la filosofía y la teología islámica. Lo mismo ocurre con el judaísmo (al menos en la visión de Filón de Alejandría, [301] y sobre todo en el judaísmo medieval y la Cábala). Así en la alta modernidad, donde estamos viviendo, asistimos a la caída del logos acompañado por el correspondiente declive de la cultura grecorromana clásica y también de la religión monoteísta. Estos procesos de decadencia son completamente paralelos a lo que Martin Heidegger considera la condición actual de la cultura occidental en su conjunto. Identifica el origen de esta condición de decadencia en algunos de los errores ocultos y difícilmente reconocibles cometidos durante las primeras etapas del pensamiento griego.



Algo salió mal al comienzo mismo de la historia occidental, y Martin Heidegger ve este giro equivocado precisamente en la afirmación de la posición exclusivista de un logos exclusivista. Este giro fue realizado por Heráclito [302] y Parménides, [303] pero sobre todo por Platón con el desarrollo del pensamiento filosófico que contemplaba dos mundos o capas de realidad donde la existencia se percibía como la manifestación de lo oculto. Posteriormente, este elemento oculto fue reconocido como logos, como la idea, el paradigma, el ejemplo.

A partir de ahí, procede la teoría referencial de la verdad. La verdad reside en el hecho de la correspondencia inmediata de lo dado con la presunta esencia invisible, o 'la naturaleza que gusta de esconderse' [304] según Heráclito. Los presocráticos estuvieron a la vanguardia de esta filosofía. La explosión desenfrenada de la técnica moderna es su resultado lógico. Heidegger lo llama Ge-stell y piensa que es la razón de la catástrofe y aniquilación de la humanidad que inevitablemente se acerca. 


(Ge-stell es una palabra alemana utilizada por Heidegger, para describir lo que hay detrás o debajo de la tecnología moderna).


Según él, el concepto mismo de logos estaba equivocado, por lo que propuso revisar radicalmente nuestra actitud hacia la esencia misma de la filosofía y el proceso del pensamiento, y encontrar otro camino al que llamó 'el otro comienzo'. Logos apareció por primera vez con el nacimiento de la filosofía occidental. La filosofía griega más antigua surgió como algo que ya excluía el caos. Precisamente al mismo tiempo, el logos comenzó a florecer, revelando una especie de poderosa voluntad de poder y la absolutización de la actitud masculina ante la realidad. El devenir de la cultura logocéntrica aniquiló ontológicamente el polo opuesto al logos mismo: el caos femenino. De modo que el caos como algo que precedía al logos, fue abolido por él, y su exclusividad fue manifestada y descartada al mismo tiempo.



La exclusividad y la exclusión sometieron la inclusión. Así nació el mundo clásico, extendiendo sus límites durante 2.500 años, hasta la modernidad y la era científica racionalista. Este mundo ha llegado a su fin. Sin embargo, seguimos viviendo en sus afueras. Al mismo tiempo, en el mundo posmoderno que se disipa, todas las estructuras de orden se degradan, se dispersan y se vuelven cada vez más confusas. Es el ocaso del logos, el fin del orden, el último acorde de la dominación masculina, exclusivista. Pero todavía estamos dentro de la estructura lógica y no fuera de ella.



Al afirmar esto, hemos conjurado algunas soluciones básicas con respecto al futuro. La primera solución posible es el regreso al reino del logos, la Revolución Conservadora, la restauración de la dominación masculina a gran escala en todas las esferas de la vida: en la filosofía, la religión y en la vida cotidiana. Esto podría hacerse espiritual, social o técnicamente. Este camino donde la técnica se encuentra con el orden espiritual fue explorado y estudiado fundamentalmente por el amigo de Heidegger, Ernst Jünger. Es una vuelta al clasicismo acompañada de una apelación al progreso tecnológico. Es un esfuerzo por salvar el logos que cae, la restauración de la sociedad tradicional y el Orden eternamente nuevo.



La segunda solución posible es aceptar las tendencias actuales y seguir la dirección de la confusión, involucrándose cada vez más en la disipación de la estructura, en el postestructuralismo, y tratando de obtener placer del deslizamiento cómodo hacia la nada. Esa es la opción elegida por la izquierda y los representantes liberales de la posmodernidad. Es el nihilismo moderno en su máxima expresión, originalmente identificado por Nietzsche y explorado a fondo por Heidegger. El concepto de nada siendo la potencialidad presente en el principio de identidad propio del logos mismo no es el límite del proceso de caída del orden lógico, sino la construcción de un reino racional de la expansión ilimitada de la decadencia horizontal, la incalculable multitud de flores de putrefacción.


(Esquema de la función del posestructuralismo que emplea hoy día la izquierda liberal y posmoderna para deconstruir el Logos).


Sin embargo, podríamos optar por un tercer camino y tratar de trascender las fronteras del logos y salir más allá de la crisis del mundo posmoderno, que es literalmente posmoderno, es decir, más allá de la modernidad, donde la disipación del logos llega a su límite. Así que la cuestión de este mismo límite es crucial. Visto desde el punto de vista del logos en general, incluidos sus aspectos más decaídos, más allá del dominio del orden no hay nada. De modo que cruzar la frontera del ser es ontológicamente imposible. Nada no es: así habla toda la ontología occidental logocéntrica después de Parménides. Esta imposibilidad afirma la infinitud de la periferia del logos y otorga a la decadencia, dentro del reino del orden, eterna continuidad. Más allá de la frontera del ser no hay nada, y moverse hacia este límite es analíticamente infinito e interminable (las aporías [305] de Zenón de Elea [306] son aquí plenamente válidas). Entonces, nadie puede cruzar esa frontera hacia el no-ser inexistente que simplemente no es.

Si insistimos, no obstante, en hacer esto, entonces deberíamos apelar al caos en su sentido griego original, como a algo que procede del ser y del orden, algo preontológico. Estamos frente a un problema realmente importante y crucial. Un gran número de personas hoy en día están insatisfechas con lo que sucede a nuestro alrededor, con la crisis absoluta de los valores, las religiones, la filosofía, el orden político y social, con las condiciones posmodernas, con la confusión y la perversión, y con esta época de máxima decadencia en general.



Pero considerando la esencia de la decadencia de nuestra civilización al estado actual, no podemos mirar a las fases precedentes del orden logocéntrico y sus estructuras implícitas, porque fue precisamente el logos mismo el que ha llevado las cosas al estado en que se encuentran ahora, teniendo dentro de sí mismo los gérmenes de la descomposición presente. Heidegger identificó, con extrema credibilidad, las raíces de la técnica en la solución presocrática al problema del ser por medio del logos. El logos no puede salvarnos de la situación de la que es causa. El Logos ya no nos sirve aquí.

Sólo el caos preontológico puede darnos una pista sobre cómo trascender la trampa de la posmodernidad. Fue dejado de lado en vísperas de la creación de la estructura lógica del ser como piedra angular. Ahora es su turno de entrar en juego. De lo contrario, estaremos condenados a aceptar la posmodernidad poslógica disipada que pretende ser eterna de alguna manera porque aniquila el tiempo. La modernidad ha matado la eternidad y la posmodernidad está matando el tiempo. La arquitectura del mundo posmoderno está completamente fragmentada, perversa y confusa. Es un laberinto sin salida, tan plegado y retorcido como una cinta de Moebius. [307] Logotipos, que era garante de rigor y orden, sirve aquí en cambio para otorgar curvatura y tortuosidad, sirviendo para preservar la impasibilidad de la frontera ontológica sin nada de los eventuales e inevitables intrusos que buscan escapar hacia el más allá.

Entonces la única forma de salvarnos, de sacar a la humanidad y la cultura de esta trampa, es ir más allá de la cultura logocéntrica y abordar el caos. No podemos restaurar el logos y el orden, porque ellos llevan en sí mismos la razón de su propia destrucción eterna. En otras palabras, para salvar los logos exclusivos habría que apelar a la instancia alternativa inclusiva que es el caos.


                         (Estrella del Caos)


Pero, ¿cómo podríamos utilizar el concepto de caos y basar en él nuestra filosofía si, hasta ahora, la filosofía siempre ha sido para nosotros algo lógico por definición?

Para resolver esta dificultad, debemos abordar el caos no desde la posición del logos sino desde la del caos mismo. Se puede comparar con la visión femenina, la comprensión femenina del Otro que no está excluido sino, por el contrario, incluido en la mismidad.

El Logos se considera a sí mismo como lo que es y como lo que es igual a sí mismo. Puede aceptar las diferencias en su interior porque excluye al Otro que está fuera. Entonces, la voluntad de poder está funcionando, la ley de la soberanía. Más allá del logos, afirma el logos, no hay nada. Así, el logos, excluyendo todo lo que no sea él mismo, excluye el caos. El caos utiliza una estrategia diferente. Incluye en sí todo lo que es, pero al mismo tiempo todo lo que no es. Así que el caos todo-inclusivo incluye también lo que no es inclusivo, es decir, lo que excluye el caos. De modo que el caos no percibe el logos como el Otro, sino como él mismo, o como algo inexistente. Logotipos como el primer principio de exclusión está incluido en el caos, presente en él, envuelto por él, y tiene un lugar otorgado dentro de él, como la madre que da a luz lleva en sí misma lo que es parte de ella y lo que no es parte de ella. ella al mismo tiempo. El hombre concibe a la mujer como un ser externo y busca penetrarla. La mujer considera al hombre como algo interno y busca darle un nacimiento, y darle a luz.



El caos es el eterno nacimiento del Otro, es decir, del logos.

En resumen, la filosofía caótica es posible porque el caos mismo incluye el logos como una posibilidad interna. Puede libremente identificarlo, quererlo y reconocer su exclusividad incluida en su vida eterna. Así llegamos a la figura del logos caótico muy especial, es decir, un logos completamente y absolutamente fresco siendo eternamente revivido por las aguas del caos. Este logos caótico es a la vez excluyente (por eso es propiamente logos) e inclusivo (siendo caótico). Trata la semejanza y la otredad de manera diferente.

El caos puede pensar. Deberíamos preguntarle cómo hace esto. Hemos pedido logos. Ahora es el turno del caos. Debemos aprender a pensar con el caos y dentro del caos.



Podría sugerir, como ejemplo, la filosofía del pensador japonés Kitaro Nishida, [308] quien ha construido la 'lógica de basho ' o la 'lógica de los lugares', en lugar de la lógica de Aristóteles.

Deberíamos explorar otras culturas, en lugar de la occidental, para tratar de encontrar diferentes ejemplos de filosofía inclusiva, religiones inclusivas, etc. Los logos caóticos no son solo una construcción abstracta. Si buscamos bien, podemos encontrar las formas reales de tales tradiciones intelectuales en las sociedades arcaicas, así como en la teología oriental y las corrientes místicas.

Apelar al caos es la única forma de salvar los logos. El logos necesita un salvador, no puede salvarse a sí mismo. Necesita algo opuesto a sí mismo para ser restaurado en la situación crítica de la posmodernidad. No pudimos trascender la posmodernidad. Este último no puede ser superado sin apelar a algo que ha sido anterior a la razón de su decadencia. Así que deberíamos recurrir a filosofías distintas a las occidentales.



En conclusión, no es correcto concebir el caos como algo del pasado. El caos es eterno, pero coexistiendo eternamente con el tiempo. Por lo tanto, el caos siempre es absolutamente nuevo, fresco y espontáneo. Podría considerarse como una fuente de cualquier tipo de invención y frescura porque su eternidad tiene, en sí misma, siempre algo más de lo que fue, es o será en el tiempo. El logo en sí mismo no puede existir sin el caos, como los peces no pueden vivir sin agua. Cuando sacamos un pez del agua, muere. Cuando el pez empieza a insistir en exceso en que hay algo más que agua a su alrededor, aunque sea cierto, llega a la orilla y allí muere. Es una especie de pez loco. Cuando lo volvemos a poner en el agua, solo vuelve a saltar. Entonces, déjalo morir de esta manera si quiere. Hay otros peces en lo profundo del agua. Sigámoslos.

La era astronómica que está llegando a su fin es la era de la constelación de los peces, de Piscis. El pez en la orilla. El moribundo. Así que ahora necesitamos mucha agua. Sólo una actitud de pensamiento completamente nueva, una nueva ontología y una nueva gnoseología pueden salvar al logos del agua, en la orilla, en el desierto que crece y crece, como previó Nietzsche.

Sólo el caos y la filosofía alternativa basada en la inclusión pueden salvar a la humanidad moderna y al mundo de las consecuencias de la degradación y decadencia del principio exclusivista llamado logos. El logos ha expirado y todos seremos enterrados bajo sus ruinas a menos que apelemos al caos y sus principios metafísicos, y los usemos como base para algo nuevo. Tal vez este sea 'el otro comienzo' del que hablaba Heidegger.



Fuentes:

Platonismo Político de Aleksandr Dugin.

[297] Término usado originalmente por Platón en sus diálogos, que se refiere a un grupo de conceptos u objetos que se dividen y subdividen hasta encontrar una definición del elemento en cuestión.-Ed.
[298] Un término, definido por primera vez en su uso moderno por Emmanuel Lévinas, que se refiere a la 'otredad', que significa el acto de cambiar la perspectiva de uno por la del Otro teórico.-Ed.
[299] Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un filósofo y matemático alemán. En su texto, La Monadología, afirmó que las sustancias podían dividirse en mónadas (un concepto que le precedía), y que cada mónada estaba preestablecida para actuar de una manera específica en interacción con los otros tipos de mónadas.- ed.
[300] Para Deleuze, un nómada representa un estado de ser que existe entre puntos fijos, tal como un nómada del desierto se mueve perpetuamente de un lugar a otro a lo largo de patrones preestablecidos.-Ed.
[301] Filón de Alejandría (20 a. C.-50 d. C.) fue un filósofo judío. Él creía que el logos era el método de Dios para influir en el mundo material.-Ed.
[302] Heráclito (ca. 535-475 a. C.) fue un filósofo griego presocrático. Sólo sobreviven fragmentos de su obra.-Ed.
[303] Parménides fue un filósofo griego del siglo V a. Sólo sobreviven fragmentos de uno de sus poemas.-Ed.
[304] Uno de los fragmentos de Heráclito dice: "La naturaleza ama esconderse". Es el Fragmento B17 en Heráclito: Los Fragmentos Completos,
disponible en community.middlebury.edu/~harris/Philosophy/heraclitus.pdf.
[305] En filosofía, una aporía es un problema que no tiene una solución clara, como una paradoja.-Ed.
[306] Zenón fue alumno de Parménides y filósofo griego presocrático. Es más conocido por sus aporías o paradojas.-Ed.
[307] Una cinta de Moebius es una estructura que tiene un solo lado y un solo borde.-Ed.
[308] Kitaro Nishida (1870-1945) fue un filósofo japonés que fue el fundador de la escuela de filosofía de Kioto. él concibió
la lógica basho como forma de superación de la dualidad sujeto-objeto.-Ed.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Partido Nacionalista Alemán de Stalin.

El Estado Hegeliano y la misión histórica rusa de Vladimir Putin.