Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2022

Eric Voegelin: ¿Qué es el liberalismo?

Imagen
Por Eric Voegelin. La tarea de esbozar la historia del liberalismo, aunque modesta, es difícil por razones metodológicas. Porque nos encontramos ante la cuestión de si existe algo así como el liberalismo como un tema claramente definible y si este tema, en caso de que no sea claramente definible, puede tener una historia. Tocamos aquí un problema metodológico general. Arnold Toynbee, por ejemplo, abre su gran obra con la pregunta de si Inglaterra tiene una historia; concluye que la nación inglesa como sociedad está tan estrechamente relacionada con la sociedad de la civilización occidental que no se puede escribir una historia inglesa sin entrar en la historia completa de la civilización occidental. Es en este sentido que surgen las preguntas de cómo delimitar el liberalismo y si tiene una historia. Y surgen más agudamente porque el caso del liberalismo es mucho más complicado que el de Inglaterra. Incluso si algunas fases de la historia inglesa, por ejemplo, la Reforma, pu

El pensamiento político de José Antonio Primo de Rivera.

Imagen
Derecho y Política Hay que insistir, para entender en profundidad a José Antonio Primo de Rivera y a su pensamiento, que la vocación primigenia del jefe falangista no fue la política, sino el Derecho. Es por medio del estudio de juristas y filósofos, que inicia en su etapa de estudiante y continúa posteriormente, como llega el fundador de la Falange a construir el andamiaje de estructura firme y constante desde el que realizará su construcción política. José Antonio estudia las reflexiones de juristas como Stammler, Ihering, Kelsen, Jellinek, Hauriou, Durkheim o Duguit acerca de la regulación de los derechos reales como objeto de la ciencia jurídica, y se plantea, siguiendo a filósofos y teólogos como San Agustín, Santo Tomás, Platón, Kant, Hegel o el positivista Comte, si existe alguna relación de éstos derechos con aquellos otros principios meta-jurídicos que encarnan un ideal de Justicia y que, por ello, no son objeto del Derecho, sino de la Política. José